Home LOCALES Poder Judicial: ¿Qué es un magistrado y por qué debe importarnos?

Poder Judicial: ¿Qué es un magistrado y por qué debe importarnos?

172
0

A propósito de las elecciones internas en el Poder Judicial de la Federación, conoce la figura del magistrado y su relevancia.

La Paz, Baja California Sur. — En medio del proceso de renovación de cargos en el Poder Judicial de la Federación, también con repercusiones en Baja California Sur, surge una pregunta clave: ¿Qué es un magistrado y por qué importa conocer su papel?

De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados son jueces federales que, junto con ministros y jueces de distrito, imparten justicia y resuelven conflictos legales que afectan derechos fundamentales.

“El magistrado es un juzgador nombrado y autorizado por el Estado para dirimir conflictos mediante la aplicación de la ley general a casos concretos. Debe actuar con imparcialidad, independencia y objetividad”, se lee en el documento oficial ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación?, publicado por la SCJN.

En los Tribunales de Circuito, los magistrados pueden ser parte de tribunales colegiados, conformados por tres integrantes; o unitarios, si solo hay un juez a cargo.

Su trabajo incluye revisar sentencias de jueces de distrito, resolver amparos directos, conflictos de competencia entre tribunales y recursos contra decisiones de otros jueces.

Según el documento, los magistrados también deben cumplir con estrictos requisitos: ser mexicanos por nacimiento, tener al menos 35 años, contar con título de licenciado en derecho y tener buena reputación.

Lee: Baja California Sur participará en la elección histórica del Poder Judicial de la Federación 2025

Su designación hasta ahora se realizaba mediante concursos internos o de oposición, organizados por el Consejo de la Judicatura Federal. A partir de 2025, con la reforma constitucional al Poder Judicial, se prevé que su elección se lleve a cabo mediante el voto popular.

Para la ciudadanía común, entender la función de los magistrados es vital. Ellos deciden sobre amparos que pueden frenar leyes injustas, evaluar sentencias que afectan derechos humanos y resolver conflictos que pueden escalar hasta la SCJN.

“El bienestar de la persona humana es uno de los fines esenciales del sistema de justicia”, sostiene la información oficial.

La figura del magistrado no es remota: está presente en la protección de derechos, el control del poder público y la garantía de la legalidad.

“Una de las funciones más importantes del Poder Judicial de la Federación es proteger el orden constitucional… mediante el juicio de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad”, precisa la SCJN.

Cargos a elegir: una guía ciudadana

De acuerdo al Instituto Nacional Electoral (INE), los siguientes cargos están en juego dentro del Poder Judicial el próximo primero de junio:

  • Ministras y ministros de la SCJN: Son el máximo tribunal constitucional del país. Vigilan que leyes y actos de autoridades se apeguen a la Constitución y respeten los derechos humanos. Sus decisiones inciden directamente en la vida de las personas.
  • Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): Resuelven de forma definitiva e inatacable las controversias electorales. También califican la elección presidencial y declaran su validez.
  • Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF: Resuelven conflictos electorales estatales, revisan decisiones de tribunales locales y acciones del INE. Pueden confirmar, modificar o revocar resoluciones.
  • Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ): Cinco magistrados investigan y sancionan a jueces, magistrados y ministros que incurran en faltas constitucionales o legales. Actúan en comisiones y en pleno.
  • Magistraturas de Circuito: Revisan decisiones de jueces de distrito, resuelven amparos directos y establecen precedentes que fortalecen derechos y libertades.
  • Juezas y jueces de Distrito: Resuelven conflictos contra actos de autoridades federales en materias civil, penal, laboral, fiscal, entre otras. Son el primer contacto de la ciudadanía con la justicia federal y garantes del Juicio de Amparo.

El Colegio de Abogados abre sus puertas

La presidenta del Colegio de Abogados de Baja California SurEvelin Lezlie Rodríguez De León, subrayó la apertura del gremio legal para brindar espacios a las y los aspirantes a cargos judiciales.

“Nuestro colegio tiene las puertas abiertas para que presenten sus propuestas, expongan sus ideas y podamos conocer su perfil desde el ámbito académico y práctico”, afirmó.

Rodríguez De León explicó que incluso antes del arranque formal de las campañas ya se realizaban ponencias sobre temas jurídicos, lo que ha permitido conocer indirectamente a algunos de los contendientes.

“Sabemos que no cuentan con recursos y por eso ofrecemos el espacio sin costo. Es una forma democrática de visibilizar las propuestas y generar diálogo”, agregó.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

La presidenta del colegio también consideró positivo este primer ejercicio de votación ciudadana, aunque reconoció que aún falta cultura cívica para conocer cómo votar y la función de cada uno de los cargos que estarán en juego dentro de la elección de jueces y magistrados:

“No todos tienen ese interés más allá de su asunto particular. Pero es un inicio sano. La ciudadanía irá conociendo y participando más con el tiempo. Este primer paso puede mejorarse, pero ya es un avance para transparentar y acercar la justicia a la sociedad”, expuso la presidenta.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here