Home portda El ejercicio durante la quimioterapia ayuda a las células inmunes a combatir...

El ejercicio durante la quimioterapia ayuda a las células inmunes a combatir un tipo de cáncer de esófago

51
0

Realizar ejercicio físico durante la quimioterapia y antes de la cirugía podría ayudar al cuerpo a enviar más células inmunitarias a los tumores cancerosos, según un estudio piloto de la Universidad de Surrey y el Royal Surrey NHS Foundation Trust.

En un estudio publicado en la revista Journal of Sport and Health Sciences, el equipo de investigación realizó un ensayo controlado aleatorizado con 22 personas diagnosticadas con adenocarcinoma de esófago. Estos pacientes fueron reclutados del Royal Surrey NHS Foundation Trust, de los cuales once individuos participaron en un programa de ejercicio estructurado de 16 semanas (conocido como «prehabilitación»), mientras que los otros once no. El programa incluyó dos sesiones de ejercicio supervisadas por semana durante el periodo de quimioterapia (durante aproximadamente ocho semanas), seguidas de una segunda fase de ejercicio antes de la cirugía.

Tras la cirugía, el equipo de investigación analizó las muestras tumorales de cada paciente para medir las células inmunitarias mediante inmunohistoquímica multiespectral. También estudiaron la actividad genética con una plataforma llamada NanoString. Finalmente, evaluaron la capacidad aeróbica de cada paciente mediante pruebas realizadas antes, durante y después de la quimioterapia.

Impacto del ejercicio de «prerehabilitación»
Este estudio de prueba de concepto muestra que el ejercicio de «prehabilitación» de intensidad baja a moderada durante la quimioterapia neoadyuvante se asocia con cambios en el microambiente tumoral de pacientes con adenocarcinoma de esófago. Se demostró que promueve una mayor frecuencia de células inmunitarias CD8+ infiltrantes en el tumor, mientras que los datos de expresión génica sugieren niveles más altos de células NK.

Además, también se observó que la «prehabilitación» se asocia con el desarrollo de TLS maduros en las regiones peritumorales. C Fundamentalmente, la frecuencia de células inmunitarias CD8+ infiltrantes en el tumor se asoció con cambios inducidos por la «prehabilitación» en la capacidad aeróbica después de la quimioterapia neoadyuvante, lo que sugiere una relación entre la capacidad aeróbica y las respuestas inmunitarias.

Aunque no se mostraron diferencias significativas en los resultados clínicos, los datos resaltan el papel y el potencial del ejercicio de «prehabilitación» que mejora la capacidad aeróbica durante la quimioterapia neoadyuvante como un modificador inmunológico no farmacológico en el adenocarcinoma de esófago.

Asimismo, los investigadores encontraron que el entrenamiento físico se asoció con niveles más altos de linfocitos CD8+ y tendencias para los linfocitos CD4+. En un análisis retrospectivo de pacientes con adenocarcinoma esofágico en su mayoría sometidos a NAC (59,4%) mostraron que los niveles aumentados de linfocitos intratumorales CD3+, CD8+ y CD4+ se asociaron con una etapa N patológica reducida y una mejor supervivencia libre de enfermedad. Aunque no está claro si estos están presentes antes de la NAC (y, como tal, si esos pacientes están predispuestos a una mejor respuesta), el aumento de las frecuencias de TIL puede proporcionar resultados beneficiosos similares.

Aunque los resultados son prometedores, no se pudo evaluar los niveles de TIL en la biopsia diagnóstica. Aunque existe la posibilidad de que más pacientes de «prehabilitación» tuvieran niveles más altos de TIL, lo que se traduciría en TIL más altos en la cirugía. Sin embargo, estudios futuros deberían intentar comparar ambos para confirmar los efectos del ejercicio.

Mayor aptitud cardiorrespiratoria
Por otro lado, una mayor aptitud cardiorrespiratoria se ha asociado de forma sólida con mejores resultados quirúrgicos y supervivencia general en varios tumores sólidos. En este estudio, el programa de ejercicios consistió en entrenamiento aeróbico de intensidad baja a moderada que, junto con entrenamiento de resistencia y flexibilidad, mantuvo la aptitud física durante la NAC y aumentó la aptitud física antes de la cirugía. Sin embargo, se evidencian aumentos más significativos en la aptitud cardiorrespiratoria con intensidades más altas de ejercicios aeróbicos.

El entrenamiento en intervalos de intensidad moderada a vigorosa y alta (HIIT) produce de forma consistente cambios más prominentes en el VO2pico (cantidad máxima de oxígeno que una persona puede absorber, transportar y utilizar por minuto durante un ejercicio intenso o máximo), por lo que se acepta que el HIIT aumenta el Vo2pico en un período más corto que otras intensidades y puede proporcionar un medio más eficiente para aumentar la aptitud física, y posiblemente los TIL, en el cáncer de esófago.

El estudio demuestra que el HIIT es factible en pacientes sometidos a terapias contra el cáncer y puede aumentar el VO2pico. Los futuros trabajos de investigación deberían determinar si las intensidades de ejercicio más altas durante una ventana de tratamiento con restricción temporal aumentan el VO2pico en mayor magnitud y si esto resulta en más TIL.

Actualmente, los investigadores buscan invitar a más pacientes a participar en un ensayo clínico más amplio llamado OPTIMUS, dirigido por el profesor Adam Frampton, cirujano general consultor y científico, para comprender cómo estos resultados preliminares podrían ayudar a mejorar el tratamiento del cáncer a mayor escala.

OPTIMUS tiene como objetivo reclutar a 50 pacientes que estén programados para cirugía después de la quimioterapia neoadyuvante para el adenocarcinoma de esófago. Los pacientes serán asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: un grupo de ejercicio similar al estudio publicado que mejoró la respuesta inmune al tumor, o un grupo de ejercicio de mayor intensidad que puede aumentar aún más la respuesta inmune.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here