Home TEMAS EXTRAESPECIALES El Instituto Electoral de México usó una voz sintética como la del...

El Instituto Electoral de México usó una voz sintética como la del narrador de Dragon Ball. Los actores salieron a la calle

58
0

La protesta fue este domingo, pero el malestar venía cocinándose desde hace semanas. Actores, locutores y creativos del mundo del doblaje se movilizaron en Ciudad de México para pedir que su voz, su herramienta de trabajo, no pueda ser clonada por inteligencia artificial sin consentimiento. El detonante fue un vídeo publicado por el INE que, según denuncian los organizadores, habría utilizado la voz del fallecido José Lavat generada mediante IA. Lavat fue una de las voces más reconocidas del doblaje en español latino, conocido por su papel como narrador en la serie Dragon Ball. El impacto fue inmediato. Y la respuesta, también.

Una protesta en el centro de CDMX. La movilización tuvo lugar en el Monumento a la Revolución, en pleno centro de Ciudad de México. No fue una marcha masiva, pero sí fue significativa: no solo por el número —según la Asociación Nacional de Actores (ANDA), asistieron más de mil personas—, sino por la diversidad de voces que se sumaron al reclamo.

Entre los convocantes y asistentes estuvieron AMELOC, la propia ANDA, la Organización de Voces Unidas, Ark Dubbing México, el Centro de Especialización Artística Esteban Siller (CEARTES), y también la Asociación Internacional de Trabajadores del Espectáculo (AITE). Como recogen en esta publicación de Instagram, el reclamo fue compartido por locutores, actores, técnicos, directores y profesionales de todos los niveles de la industria.

“No se trata solo de los actores”, dijo Alejandro Cuétara, representante de ANDA, citado por ECOS Media MX. “Estamos apoyando a un colectivo de directores cuyo trabajo también está en riesgo, y al gremio en general, que incluye a los otros 60 departamentos que participan en una filmación. Desde el que barre, hasta el director: todos estamos en riesgo”.

Del reclamo en las calles al Congreso. La protesta no fue solo simbólica. Los participantes aprovecharon la convocatoria para exigir cambios concretos en la legislación mexicana. El objetivo: que la voz humana —como dato biométrico y herramienta de trabajo— esté protegida por ley frente a los usos no autorizados con inteligencia artificial.

Según explicó Cuétara, en la legislatura pasada hubo hasta 58 intentos de regular el uso de la IA. “Y ninguno llegó a una discusión”, lamentó. Ahora, apoyan una nueva iniciativa impulsada por el diputado local Paulo García, que ya ha sido elevada al plano federal. Lo que piden, en palabras del representante de ANDA, es claro: “Que se discutan los intentos de ley que hay”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here