Home INTERNACIONALES OMS se prepara para la próxima pandemia: ¡Este es el plan!

OMS se prepara para la próxima pandemia: ¡Este es el plan!

258
0

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó un nuevo tratado internacional que establece las bases para la prevención, preparación y respuesta ante futuras pandemias. El documento, resultado de tres años de trabajo entre más de 190 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue adoptado durante la 78 Asamblea Anual celebrada en Ginebra el pasado lunes.

Con 35 artículos, el tratado se construye sobre las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19 y prioriza un enfoque de equidad en salud. Entre sus principales compromisos está garantizar el acceso justo a vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias, con énfasis en países de bajos ingresos.

Para ello, se creará un Sistema de Acceso y Reparto de Beneficios, el cual contempla que las farmacéuticas entreguen el 20% de su producción (10% como donación y 10% a precio accesible) directamente a la OMS.

Uno de los ejes clave del tratado es la cooperación científica. Los países se comprometen a compartir datos genéticos y patógenos con la comunidad internacional, mientras que las empresas que desarrollen productos con esta información deberán firmar acuerdos con la OMS para su distribución equitativa.

Asimismo, se plantea facilitar la transferencia de tecnología y suspender temporalmente los derechos de propiedad intelectual en situaciones de emergencia para permitir la descentralización de la producción de insumos médicos. Este modelo busca prevenir la inequidad que marcó la respuesta a la COVID-19, cuando países de altos ingresos acapararon vacunas, mientras regiones enteras en desarrollo enfrentaron escasez de insumos básicos.

Retos pendientes y puntos débiles
Pese al avance, el tratado también presenta áreas críticas que aún deben resolverse. El Sistema de Acceso y Reparto de Beneficios aún no cuenta con mecanismos claros de operación. Tampoco se ha definido un modelo de financiamiento sostenible: si bien se plantea un fondo internacional, queda por determinar cómo será financiado y administrado.

Otro tema polémico fue la transferencia tecnológica. Algunos países con poderosas industrias farmacéuticas mostraron reticencia a aceptar la flexibilización de patentes. La capacidad real de producción descentralizada y acceso a tecnologías dependerá de las garantías que consigan los países de menores recursos, algo que no está completamente garantizado en el texto.

Próximos pasos a seguir
El tratado entrará en vigor una vez que 60 países lo ratifiquen a nivel legislativo. Estados Unidos, que comenzó su retiro de la OMS a inicios de año, no participó en la última fase del acuerdo y, según analistas, difícilmente lo ratificará. Aun así, la comunidad internacional ve este pacto como un hito en la gobernanza sanitaria global.

De acuerdo con la Comisión de Salud Global de la revista The Lancet, hay un 50% de probabilidad de que ocurra una nueva pandemia con un saldo de al menos 25 millones de muertes antes de 2050. En este escenario, contar con un marco legal internacional no es sólo una medida preventiva, sino una necesidad urgente.

El tratado representa un paso crucial para enfrentar colectivamente amenazas sanitarias globales. Sin embargo, su éxito dependerá de su implementación efectiva, financiamiento adecuado y voluntad política para priorizar la salud por encima de intereses económicos o geopolíticos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here